Aspecto del Diseño
Un sistema
Distribuido está diseñado originalmente para ofrecer grandes ventajas y
beneficios a sus usuarios a nivel de manejo de información y comunicación
dentro de una red, es por ello que debe cumplir ciertos detalles:
1. Ocultamiento de la información o componentes que forman el sistema distribuido a manera tal que el sistema se visualice con uno solo (Transparencia)
2. Facilidad para cambios posteriores al Diseño(Flexibilidad)
3. Dar respuesta ante cualquier falla, es decir si una maquina falla el resto debe ser capaz de seguir trabajando y solucionar el problema(Confiabilidad, fiabilidad, tolerancia a fallos)
Todos estos aspectos son necesarios en un sistema distribuido para el cumplimiento de las exigencias de los usuarios y Propietarios.
1. Ocultamiento de la información o componentes que forman el sistema distribuido a manera tal que el sistema se visualice con uno solo (Transparencia)
2. Facilidad para cambios posteriores al Diseño(Flexibilidad)
3. Dar respuesta ante cualquier falla, es decir si una maquina falla el resto debe ser capaz de seguir trabajando y solucionar el problema(Confiabilidad, fiabilidad, tolerancia a fallos)
Todos estos aspectos son necesarios en un sistema distribuido para el cumplimiento de las exigencias de los usuarios y Propietarios.
Modelo Cliente-Servidor
El modelo cliente-servidor: describe
el proceso de interacción entre la computadora local (el cliente) y la remota
(el servidor). El cliente le hace peticiones (requests, solicitudes,
requerimientos) al servidor, el cual procesa dicho requerimiento y retorna los
resultados al cliente apropiado. Por lo general, los clientes y los servidores
se comunican entre sí a través de una red, pero también pueden residir ambos en
un mismo sistema (el mismo hardware).
Dentro de sus características
Dentro de sus características
La máquina que sirve como servidor (host) es la que tiene en ejecución programas de servidor que contestan los requerimientos de los clientes. Por lo general los clientes inician la sesión de comunicación, mientras que los servidores esperan la llegada de solicitudes. La interacción entre cliente y servidor es generalmente representada empleando diagramas de secuencia (estandarizados en UML).
Ventajas y desventajas del modelo cliente/servidor
Ventajas:
* Centralización del control de los recursos, datos y accesos.
* Toda la información es almacenada en el lado del servidor, que suele tener mayor seguridad que los clientes.
* Hay muchas herramientas cliente-servidor probadas, seguras y amigables para usar.
Desventajas:
* Si el número de clientes simultáneos es elevado, el servidor puede saturarse. Esto sucede con menor frecuencia en las redes P2P.
* Frente a fallas del lado del servidor, el servicio queda paralizado para los clientes. Algo que no sucede en una red P2P.
Ventajas:
* Centralización del control de los recursos, datos y accesos.
* Toda la información es almacenada en el lado del servidor, que suele tener mayor seguridad que los clientes.
* Hay muchas herramientas cliente-servidor probadas, seguras y amigables para usar.
Desventajas:
* Si el número de clientes simultáneos es elevado, el servidor puede saturarse. Esto sucede con menor frecuencia en las redes P2P.
* Frente a fallas del lado del servidor, el servicio queda paralizado para los clientes. Algo que no sucede en una red P2P.
Arquitectura del Modelo Cliente-Sevidor
Existen tres propuestas de
arquitecturas de capas para Sistemas de Información, donde las capas a veces
reciben el nombre de niveles (en Inglés tiers):
*Arquitectura de dos capas;
*Arquitectura de tres capas;
*Arquitectura de cuatro capas.
Dos capas:
En la actualidad muchos sistemas de información están basados en arquitecturas de dos capas, denominadas:
*Nivel de aplicación;
*Nivel de la base de datos.
Existen herramientas de amplio uso que presuponen esta estructura (p. ej. Visual Basic + Access/SQL server). Estas arquitecturas fueron las primeras en aprovecharse de la estructura cliente-servidor (aplicación en los clientes, base de datos como servidor). Las desventajas de dos niveles son bien conocidas:
*El nivel de las aplicaciones se recargan, entremezclando aspectos típicos del manejo de la interfaz con las reglas del negocio;
*Las reglas del negocio quedan dispersas entre el nivel de aplicación y los "stored procedures" de la base de datos;
*La aplicación queda sobrecargada de información de bajo nivel si hay que extraer los datos de varias bases de datos, posiblemente con estructuras diferentes.
*El nivel de aplicación puede ser demasiado pesado para el cliente.
*Arquitectura de dos capas;
*Arquitectura de tres capas;
*Arquitectura de cuatro capas.
Dos capas:
En la actualidad muchos sistemas de información están basados en arquitecturas de dos capas, denominadas:
*Nivel de aplicación;
*Nivel de la base de datos.
Existen herramientas de amplio uso que presuponen esta estructura (p. ej. Visual Basic + Access/SQL server). Estas arquitecturas fueron las primeras en aprovecharse de la estructura cliente-servidor (aplicación en los clientes, base de datos como servidor). Las desventajas de dos niveles son bien conocidas:
*El nivel de las aplicaciones se recargan, entremezclando aspectos típicos del manejo de la interfaz con las reglas del negocio;
*Las reglas del negocio quedan dispersas entre el nivel de aplicación y los "stored procedures" de la base de datos;
*La aplicación queda sobrecargada de información de bajo nivel si hay que extraer los datos de varias bases de datos, posiblemente con estructuras diferentes.
*El nivel de aplicación puede ser demasiado pesado para el cliente.
Red de Comunicación
Para poder formar una red se requieren elementos:
hardware, software y protocolos. Existen dos clasificaciones estas son:
* Dispositivos de usuario final (hosts): Los dispositivos de usuario final incluyen los computadores, impresoras, escáneres, y demás elementos que brindan servicios directamente al usuario.
* Dispositivos de red: son todos aquellos que conectan entre sí a los dispositivos de usuario final, posibilitando su intercomunicación.
* Dispositivos de usuario final (hosts): Los dispositivos de usuario final incluyen los computadores, impresoras, escáneres, y demás elementos que brindan servicios directamente al usuario.
* Dispositivos de red: son todos aquellos que conectan entre sí a los dispositivos de usuario final, posibilitando su intercomunicación.
Protocolos de Comunicación
Protocolos de
Comunicación son un grupo de reglas normalizadas que están obligadas a cumplir
todas las entidades que participan en una red. En pocas palabras, viene a ser
el "idioma" que van a adoptar las máquinas que intervienen en una
comunicación de datos, sin las cuales, tal comunicación resultaría imposible,
pues no existiría un estándar a seguir en el envío y recepción de datos y de
esta manera lograr un entendimiento. Cada protocolo, tiene ciertas
especificaciones que los diferencian unos de otros, ya sea en su sintaxis, en
su semántica o en los procedimientos de uso de esos mensajes.
Middleware
Es un software de computadora que conecta
componentes de software o aplicaciones para que puedan intercambiar datos entre
estas. utilizado a menudo para soportar aplicaciones distribuidas.
Nota: Los vídeos fueron publicados por motivos académicos, sin ánimos de lucro y sin cumplir con derecho de autor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario